asesoria y elaboracion de tesis lima peru errores

Errores que comete el tesista al analizar los datos cualitativos (y cómo evitarlos)

1. Introducción: ¿Estás cayendo en estos errores?

Imagina esto: Has recopilado horas de entrevistas, docenas de páginas de transcripciones y un sinfín de notas de observación. Crees que lo más difícil ya pasó. Pero cuando te sientas a analizar los datos… no sabes por dónde empezar. 😱

Déjame adivinar:

  • Intentas encontrar patrones, pero todo parece caótico.
  • No sabes si estás interpretando bien los datos o simplemente “inventando” significado.
  • Sientes que podrías estar forzando la información a encajar en lo que ya creías antes.

Si esto te suena familiar, no estás solo/a.

Muchos tesistas cometen errores fatales en el análisis cualitativo, lo que puede llevar a interpretaciones sesgadas, falta de profundidad y, en el peor de los casos, resultados inconsistentes.

🚀 La buena noticia: En este artículo, desglosaremos los errores más comunes que cometen los tesistas al analizar datos cualitativos y te daremos estrategias prácticas para evitarlos. ¡Quédate hasta el final porque algunos errores te sorprenderán!

2. Error #1: Querer analizar sin un marco claro (O el síndrome del caos total)

Ejemplo real: María, estudiante de maestría en educación, realizó 15 entrevistas a docentes sobre metodologías activas. El problema: cuando comenzó a analizar, se encontró con cientos de páginas de texto sin saber qué buscar.

Lo que está mal: Muchos tesistas comienzan el análisis sin haber definido previamente qué preguntas responderán los datos. Esto los deja atrapados en una espiral de lectura interminable.

Solución rápida:
✅ Antes de comenzar, define tus categorías iniciales basadas en tu marco teórico. (Miles & Huberman, 1994)
✅ Utiliza un software de análisis cualitativo como Atlas.ti o NVivo para organizar la información.
✅ Enfócate en responder tu pregunta de investigación, no en recopilar datos sin rumbo.

Pregunta de reflexión: ¿Cuántas veces has releído tus datos sin encontrar algo útil? 😅

3. Error #2: Forzar los datos a encajar en lo que ya esperabas

⚠️ Atención: Este es uno de los errores más peligrosos porque sabotea la objetividad de tu estudio.

Caso típico: Pedro, un tesista en psicología, entrevistó a adolescentes sobre el impacto de las redes sociales en su autoestima. Él estaba convencido de que encontraría que las redes generan ansiedad. ¿Qué hizo? Solo prestó atención a las respuestas que confirmaban su hipótesis y descartó el resto.

Lo que está mal: Esto se conoce como sesgo de confirmación (Nickerson, 1998). En lugar de analizar lo que realmente dicen los datos, el investigador fuerza los hallazgos para que coincidan con su expectativa.

Solución rápida:
Anota también lo que contradice tu hipótesis y analízalo con la misma profundidad.
✅ Utiliza la técnica de triangulación para verificar si diferentes fuentes dicen lo mismo (Flick, 2007).
✅ Pregúntate constantemente: ¿Estoy dejando que los datos hablen o los estoy manipulando sin darme cuenta?

Reto para ti: Revisa tu análisis actual y busca al menos un dato que contradiga tu hipótesis inicial. ¡Te sorprenderás!

4. Error #3: Hacer un análisis superficial (O cuando tu tesis se queda en lo obvio)

Ejemplo clásico: Laura entrevistó a mujeres emprendedoras sobre los desafíos de iniciar un negocio. En su análisis, solo menciona que “enfrentan dificultades económicas y discriminación de género”. Fin del análisis.

🤦 ¿El problema?
Esto es una descripción, no un análisis. Si tu análisis se puede resumir en frases generales y obvias, significa que no estás profundizando lo suficiente.

Lo que debes hacer:
Haz preguntas más profundas: ¿Por qué ocurre esto? ¿Cómo se manifiesta? ¿Qué consecuencias tiene?
Busca conexiones y contradicciones dentro de los datos.
✔ Usa citas textuales impactantes para respaldar tus interpretaciones.

Pregunta de impacto: ¿Tu análisis cualitativo realmente aporta conocimiento nuevo o solo repite lo que ya sabíamos?

5. Error #4: No usar herramientas para hacer el análisis más eficiente

¿Sigues codificando a mano con colores en Word? Es hora de actualizarse.

💻 Herramientas como Atlas.ti, NVivo o MAXQDA pueden facilitar el análisis cualitativo, permitiéndote:
✅ Organizar grandes volúmenes de datos.
✅ Identificar patrones con mayor rapidez.
✅ Visualizar redes de conceptos.

Ejemplo: Un estudio de Huberman & Miles (2002) demostró que el uso de software cualitativo reduce en un 40% el tiempo de codificación y mejora la precisión en la identificación de patrones.

Desafío para ti: Si nunca has usado software cualitativo, instala una versión de prueba y experimenta con él. ¡Te sorprenderás de cuánto tiempo puedes ahorrar!

6. Conclusión: ¿En qué error has caído?

🚨 Seamos honestos: Todos los tesistas han cometido al menos uno de estos errores. Lo importante es detectarlos a tiempo y corregirlos.

Recapitulando:
1️. No tener un marco de análisis claro.
2️. Forzar los datos a encajar en la hipótesis inicial.
3️. Hacer un análisis superficial sin profundidad.
4️. No usar herramientas adecuadas para el análisis.

💡 Ahora dime:
👉 ¿Con cuál de estos errores te identificas? Comenta abajo y conversemos.
👉 Si este artículo te ayudó, compártelo con otro tesista que lo necesite. ¡No dejes que cometa estos errores! 🚀

7. Referencias

Flick, U. (2007). Introducción a la investigación cualitativa. Ediciones Morata.

Huberman, A. M., & Miles, M. B. (2002). The Qualitative Researcher’s Companion. SAGE Publications.

Miles, M. B., & Huberman, A. M. (1994). Qualitative Data Analysis: An Expanded Sourcebook. SAGE Publications.

  • Nickerson, R. S. (1998). Confirmation Bias: A Ubiquitous Phenomenon in Many Guises. Review of General Psychology, 2(2), 175–220.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *